
Mejores lugares para dar el Grito de Independencia en México
Lizbeth García
Hace 21 horas
Cada 15 de septiembre, México se pinta de verde, blanco y rojo para conmemorar uno de los momentos más significativos de su historia: el Grito de Independencia. Esta tradición no sólo recuerda el llamado del Padre de la Patria, Miguel Hidalgo, sino que se ha convertido en un símbolo de unidad nacional. Hoy en día, miles de personas buscan los mejores lugares para dar el grito de independencia en México, ya sea en plazas históricas, en destinos turísticos o en rincones llenos de tradición.

La conmemoración no se limita a un acto protocolario, sino que se transforma en una auténtica fiesta popular que combina música, baile, gastronomía y pirotecnia. Asistir a alguno de los destinos más representativos del país para dar el grito de independencia es vivir una experiencia que conecta el pasado con el presente. Desde la solemnidad de los lugares históricos hasta la frescura de las playas, la noche del 15 de septiembre es el momento en que México entero late al unísono.
El Zócalo de la Ciudad de México: El corazón del festejo patrio

El Zócalo capitalino es el epicentro de la celebración más grande y representativa del país. Aquí, el presidente de México realiza la ceremonia oficial desde el balcón de Palacio Nacional, evocando las palabras de Hidalgo y ondeando la bandera nacional ante miles de asistentes. La plaza se llena de luces tricolores, escenarios musicales y un ambiente de euforia colectiva que contagia a todos.
Además de la ceremonia, el Zócalo ofrece un espectáculo visual impresionante con fuegos artificiales que iluminan la Catedral Metropolitana y los edificios históricos que rodean la plaza. Si decides vivir la experiencia aquí, lo ideal es llegar temprano para asegurar un buen lugar, disfrutar de los antojitos que se venden en los alrededores y dejarte llevar por el orgullo de estar en el corazón de México en la fecha más importante del año.
¿Por qué se da el grito de independencia en el Zócalo capitalino?

La tradición de dar el Grito en el Zócalo comenzó en el siglo XIX. El primer grito oficial encabezado por un presidente en Palacio Nacional lo dio Porfirio Díaz en 1896, año en el que además ordenó trasladar la campana original de Dolores Hidalgo al Palacio Nacional para tocarla en la ceremonia. Desde entonces, la costumbre se ha mantenido ininterrumpidamente; se eligió este lugar porque simboliza la unidad nacional y es el punto de encuentro más representativo para todos los mexicanos. Hoy, el Zócalo se convierte en un escenario multitudinario, adornado con luces tricolores, música en vivo y fuegos artificiales, donde miles de personas celebran con orgullo la independencia de México.
Recomendaciones para asistir

El Grito de Independencia en el Zócalo capitalino suele comenzar alrededor de las 11:00 de la noche, cuando el presidente aparece en el balcón de Palacio Nacional para tocar la campana y ondear la bandera. Como la plaza se llena desde mucho antes, lo ideal es llegar con tres o cuatro horas de anticipación para asegurar un buen lugar. En cuanto a transporte, lo más recomendable es evitar el auto, ya que muchas calles del Centro Histórico se cierran; la mejor opción es usar el metro. La estación Zócalo de la Línea 2 suele estar cerrada por seguridad, por lo que lo más práctico es bajarse en Bellas Artes o Allende y caminar hacia la plaza.
Evita llevar objetos prohibidos como botellas de vidrio, mochilas grandes o bebidas alcohólicas, y en su lugar lleva banderas, trompetas, matracas o sombreros tricolores para sumarte al ambiente festivo. No olvides ropa y calzado cómodos, un impermeable ligero por si llueve y, si vas en familia, mantener a todos juntos debido a la multitud.
Querétaro: La cuna de la conspiración independentista
Querétaro tiene un lugar privilegiado en la historia nacional, ya que fue el sitio donde se organizó la conspiración que dio origen al movimiento de independencia. En la Plaza de Armas, rodeada de arquitectura colonial, se lleva a cabo el Grito con un gran sentido histórico, recordando a los personajes que se reunieron en esta ciudad para preparar el levantamiento contra el dominio español.
Hoy en día, la celebración en Querétaro combina esa carga histórica con un ambiente festivo y familiar. La ciudad organiza espectáculos musicales, presentaciones de danzas folclóricas y actividades culturales que hacen de la noche del 15 de septiembre una experiencia inolvidable. Pasear por su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una recomendación obligada antes o después del evento principal.
¿Por qué se da el grito de independencia en la Plaza de Armas?

La Plaza de Armas de Querétaro es uno de los lugares más importantes para conmemorar la independencia porque aquí se desarrolló parte de la conspiración que dio origen al movimiento. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, en esta ciudad se reunían personajes clave como doña Josefa Ortiz de Domínguez, Miguel Domínguez (corregidor de Querétaro), Ignacio Allende y Juan Aldama, quienes planeaban en secreto levantarse contra el dominio español. Aunque la conspiración fue descubierta en 1810, las reuniones realizadas en Querétaro encendieron la chispa que detonó el grito de Dolores el 16 de septiembre de ese mismo año.
El primer grito conmemorativo en la Plaza de Armas de Querétaro se realizó en el siglo XIX, cuando la ciudad comenzó a rendir homenaje a su papel como cuna de la conspiración. Desde entonces, cada 15 de septiembre el gobernador del estado encabeza la ceremonia en este mismo lugar, recordando a los héroes que planearon la independencia. Hoy, la plaza se llena de luces, música, bailes folclóricos y familias enteras que celebran con orgullo, convirtiendo a Querétaro en uno de los mejores lugares para dar el grito de independencia en México y vivir estas fiestas patrias.
Recomendaciones para asistir

El Grito de Independencia en la Plaza de Armas de Querétaro comienza cerca de las 11:00 de la noche, pero lo mejor es llegar con 2 o 3 horas de anticipación porque la plaza se llena rápido. Si vas en auto, considera que el estacionamiento en el centro es limitado y muchas calles se cierran, por lo que la mejor opción es llegar en taxi, transporte público o dejar el coche en un estacionamiento cercano y caminar. El centro histórico ofrece una gran variedad de restaurantes, cafeterías y bares donde puedes cenar o esperar antes de la ceremonia, así como actividades culturales que animan el ambiente desde temprano. Lleva ropa y calzado cómodos, disfruta de la arquitectura colonial mientras recorres sus calles y prepárate para una celebración que mezcla historia con fiesta popular.
Guanajuato: Historia y fiesta en cada callejón

En Guanajuato, la conmemoración del Grito tiene un escenario único: la Alhóndiga de Granaditas. Este edificio fue testigo de una de las primeras batallas de la independencia y hoy es el lugar donde autoridades locales recuerdan a los héroes que lucharon por la libertad. El evento se acompaña de música de mariachi, danzas tradicionales y un ambiente en el que la historia y la fiesta se mezclan.
Las calles y callejones de Guanajuato se iluminan con luces tricolores y se llenan de visitantes que disfrutan de serenatas y callejoneadas, una tradición que le da un toque muy especial a la celebración. Si visitas esta ciudad en septiembre, prepárate para vivir una experiencia que combina lo cultural con lo festivo, ya que pocos lugares transmiten tanto la esencia de México como este destino lleno de vida.
¿Por qué se da el grito de independencia en Alhóndiga de Granaditas?

La Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato es uno de los lugares más simbólicos para conmemorar el Grito de Independencia porque fue escenario de la primera gran batalla de los insurgentes en 1810. Este edificio, que originalmente funcionaba como almacén de granos, fue tomado por el ejército de Miguel Hidalgo en un hecho histórico donde destacó la figura del Pípila. Por su enorme carga histórica, se eligió la Alhóndiga como sede del grito en Guanajuato y, desde el siglo XIX, las autoridades estatales realizan aquí la ceremonia cada 15 de septiembre.
Hoy, además de recordar la valentía de los primeros insurgentes, el lugar se convierte en un punto de encuentro lleno de música, bailes y orgullo patrio, reforzando su papel como uno de los símbolos más importantes de la independencia, por esto y más el centro de Guanajuato es uno de los mejores lugares para dar el grito de independencia en México.
Recomendaciones para asistir

Si planeas asistir al Grito en la Alhóndiga de Granaditas y te hospedas en un hotel del centro, lo ideal es llegar caminando, ya que las calles de Guanajuato son angostas, empedradas y muchas veces se cierran al tráfico durante las fiestas patrias. Si vives en la ciudad, considera dejar el coche en estacionamientos cercanos como los de la ex Estación del Ferrocarril o San Pedro, desde donde puedes caminar al centro. Como las calles se convierten en un laberinto festivo con puestos, música y mucha gente, es mejor llevar solo lo indispensable: efectivo, celular, impermeable y calzado cómodo para recorrer los callejones. Otra recomendación especial es aprovechar la atmósfera previa al grito para disfrutar de las estudiantinas o tomar un café en las terrazas con vista a la Alhóndiga, lo que te permitirá esperar el evento en un ambiente más tranquilo antes de sumarte a la multitud.
Dolores Hidalgo: El inicio de todo

Dolores Hidalgo, en el estado de Guanajuato, es considerado el lugar donde nació México como nación. Aquí, en 1810, Miguel Hidalgo y Costilla dio el primer grito que encendió la llama de la independencia. Cada año, la plaza principal se convierte en un escenario lleno de emoción y orgullo patrio, por esto, asistir al Grito en Dolores Hidalgo es una experiencia profundamente simbólica. Además de la ceremonia, la ciudad ofrece música tradicional, bailes regionales y fuegos artificiales que tiñen el cielo. Una recomendación imperdible es probar los famosos helados artesanales del pueblo, con sabores tan originales como tequila, aguacate o mole. Sin duda, es un destino para quienes desean vivir la historia en carne propia.
¿Por qué se da el grito de independencia en Dolores Hidalgo?

Dolores Hidalgo es considerado “la cuna de la Independencia de México” porque fue aquí donde, en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla tocó las campanas de su parroquia para llamar al pueblo a levantarse contra el dominio español. Ese acto histórico marcó el inicio de la lucha por la libertad y convirtió a esta ciudad en un lugar emblemático para la memoria nacional. Desde el siglo XIX, cada 15 de septiembre se recrea este momento en la plaza principal, justo frente a la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, donde las autoridades locales dan el grito en honor a los héroes de la patria.
Como dato interesante, la campana original de la parroquia fue trasladada por orden de Porfirio Díaz al Palacio Nacional en 1896, y es la misma que cada presidente toca en el balcón del Zócalo capitalino. Pese a ello, Dolores Hidalgo mantiene viva la tradición con su propia ceremonia, que atrae a miles de visitantes deseosos de celebrar el origen de la independencia en el mismo lugar donde comenzó todo.
Recomendaciones para asistir

El Grito en Dolores Hidalgo comienza poco antes de las 11:00 de la noche en la plaza principal, frente a la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, y convoca a miles de personas. Si viajas desde la CDMX, el trayecto en auto toma unas 4 a 5 horas por la autopista a Querétaro y San Miguel de Allende. Una vez en Dolores, lo mejor es llegar al centro a pie, ya que las calles se cierran al tráfico y se llenan de gente; si vas en auto, estaciona en zonas aledañas o busca hospedaje cercano para moverte caminando.
Hospedarte en Dolores es lo más cómodo para vivir el ambiente, aunque muchos visitantes también optan por quedarse en San Miguel de Allende, a solo 40 minutos, y trasladarse el día del evento. Te recomiendo llegar al centro unas 2 o 3 horas antes para alcanzar buen lugar y aprovechar la verbena popular: probar antojitos, escuchar música en vivo y disfrutar de los famosos helados artesanales del pueblo antes de la ceremonia.
Otros destinos populares para vivir el Grito de Independencia en grande

Además de los lugares más históricos, existen otras ciudades que ofrecen celebraciones igual de vibrantes y memorables durante las fiestas patrias. Puebla, por ejemplo, es reconocida por su papel en la historia de México y, cada 15 de septiembre, su zócalo se llena de luces tricolores, música y espectáculos pirotécnicos. Lo que hace aún más especial la experiencia en esta ciudad es su gastronomía: los tradicionales chiles en nogada, un platillo que nació en estas tierras y que solo se prepara en temporada, se convierten en el complemento perfecto para vivir las fiestas patrias con sabor poblano. Pasear por sus calles coloniales antes de la ceremonia y disfrutar de la iluminación del centro histórico es parte de la magia de septiembre en Puebla.
San Miguel de Allende también ofrece una experiencia única gracias a su mezcla de arquitectura colonial, calles empedradas y un ambiente cosmopolita que atrae tanto a locales como a turistas de todo el mundo. Su Parroquia de San Miguel Arcángel, iluminada y rodeada de plazas llenas de vida, es el epicentro de la celebración. El Grito aquí se combina con conciertos, desfiles y un ambiente bohemio que lo convierte en uno de los destinos más atractivos para las fiestas.

Por su parte, Guadalajara, cuna del mariachi y del tequila, se transforma en una auténtica fiesta nacional. Su Plaza de Armas y el centro histórico son el escenario de conciertos, presentaciones folclóricas y un gran ambiente familiar, donde la música de mariachi es la protagonista. Vivir el Grito en Guadalajara es hacerlo rodeado de tradiciones profundamente mexicanas, con la calidez de su gente y el orgullo de pertenecer a una ciudad que representa lo mejor de nuestra cultura. Así que si de lugares emblemáticos hablamos, estos son los mejores lugares para dar el grito de Independencia en México.
Riviera Maya: Fiestas patrias junto al mar

Celebrar el Grito en la Riviera Maya es una experiencia que combina lo mejor de las tradiciones mexicanas con el entorno paradisíaco del Caribe. Desde Playa del Carmen hasta Cancún, hoteles, plazas públicas y restaurantes organizan eventos especiales con mariachi, bailes y gastronomía típica. Ver los fuegos artificiales reflejados sobre el mar es un espectáculo que queda grabado en la memoria.
Además, la Riviera Maya se ha consolidado como un destino ideal no solo para vacacionar, sino también para invertir en bienes raíces. Aquí puedes encontrar departamentos en venta que te permiten disfrutar de este paraíso cuando quieras y, al mismo tiempo, obtener ingresos a través de rentas vacacionales. Una manera perfecta de unir la celebración nacional con un estilo de vida junto al mar.
Puerto Escondido: Tradición oaxaqueña en el Pacífico
Puerto Escondido ofrece un ambiente más relajado, pero igualmente festivo. Las celebraciones del Grito de Independencia se realizan en la plaza principal y en diferentes barrios, donde la música de banda, los bailes regionales y las calendas oaxaqueñas llenan de color las calles. Es un lugar donde la tradición y la hospitalidad se sienten en cada rincón.
Este destino no solo es ideal para disfrutar de las fiestas patrias, sino también para saborear la gastronomía oaxaqueña y un buen mezcal artesanal mientras se disfruta del ambiente frente al mar. Además, Puerto Escondido está en auge como destino inmobiliario, con oportunidades para adquirir departamentos que ofrecen descanso, cultura y rentabilidad.
Cada destino en México ofrece una manera distinta de vivir el Grito de Independencia. Desde la magnitud histórica del Zócalo y Dolores Hidalgo, hasta el ambiente histórico de San Miguel de Allende o la experiencia tropical de la Riviera Maya, hay opciones para todos los gustos.
Si lo tuyo es combinar la tradición con el descanso frente al mar, Riviera Maya y Puerto Escondido son alternativas perfectas que, además, cuentan con oportunidades de inversión en bienes raíces con tudepa.com. Lo importante es que, dondequiera que estés, el 15 de septiembre siempre será el momento de sentirte orgulloso de ser mexicano y los mejores lugares para dar el Grito de Independencia en México se encuentran a lo largo de cada estado del País porque si algo sabemos hacer, es festejar en grande.
Publicaciones recientes
Categorías
También te puede interesar…